
Turismo familiar: “Misterio de las Piedras”. Información: Oficina de Turismo de Valladolid.
¿Quieres formar parte de nuestro Club de los Sabuesos? Ven y ayúdanos a resolver estos misterios.
Turismo familiar: “Misterio de las Piedras”. Información: Oficina de Turismo de Valladolid.
¿Quieres formar parte de nuestro Club de los Sabuesos? Ven y ayúdanos a resolver estos misterios.
Actividades en el Espacio Joven. Medina de Rioseco (Valladolid).
Turismo familiar: “El tesoro del estanque del Campo Grande”. Información: Oficina de Turismo de Valladolid.
No te pierdas esta aventura en el parque más emblemático de nuestra ciudad, el Campo Grande.Descubre con tu familia el verdadero tesoro del estanque.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
57 Feria del Libro de Valladolid. Plaza Mayor. Valladolid.
Encuentros con escritores, presentaciones editoriales, firmas de libros, animación a la lectura, poesía y música conforman un programa de actividades amplio y variado.
El pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
Diorama Playmobil "Salvaje Oeste". C/ Doctrina, nº2, Medina de Rioseco (Valladolid).
57 Feria del Libro de Valladolid. Plaza Mayor. Valladolid.
Encuentros con escritores, presentaciones editoriales, firmas de libros, animación a la lectura, poesía y música conforman un programa de actividades amplio y variado.
El pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
57 Feria del Libro de Valladolid. Plaza Mayor. Valladolid.
Encuentros con escritores, presentaciones editoriales, firmas de libros, animación a la lectura, poesía y música conforman un programa de actividades amplio y variado.
El pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
57 Feria del Libro de Valladolid. Plaza Mayor. Valladolid.
Encuentros con escritores, presentaciones editoriales, firmas de libros, animación a la lectura, poesía y música conforman un programa de actividades amplio y variado.
El pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
57 Feria del Libro de Valladolid. Plaza Mayor. Valladolid.
Encuentros con escritores, presentaciones editoriales, firmas de libros, animación a la lectura, poesía y música conforman un programa de actividades amplio y variado.
El pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
57 Feria del Libro de Valladolid. Plaza Mayor. Valladolid.
Encuentros con escritores, presentaciones editoriales, firmas de libros, animación a la lectura, poesía y música conforman un programa de actividades amplio y variado.
El pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
57 Feria del Libro de Valladolid. Plaza Mayor. Valladolid.
Encuentros con escritores, presentaciones editoriales, firmas de libros, animación a la lectura, poesía y música conforman un programa de actividades amplio y variado.
El pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
Turismo familiar: “Misterio de las Piedras”. Información: Oficina de Turismo de Valladolid.
¿Quieres formar parte de nuestro Club de los Sabuesos? Ven y ayúdanos a resolver estos misterios.
Turismo familiar: “El tesoro del estanque del Campo Grande”. Información: Oficina de Turismo de Valladolid.
No te pierdas esta aventura en el parque más emblemático de nuestra ciudad, el Campo Grande.Descubre con tu familia el verdadero tesoro del estanque.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
57 Feria del Libro de Valladolid. Plaza Mayor. Valladolid.
Encuentros con escritores, presentaciones editoriales, firmas de libros, animación a la lectura, poesía y música conforman un programa de actividades amplio y variado.
El pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Turismo familiar: “Misterio de las Piedras”. Información: Oficina de Turismo de Valladolid.
¿Quieres formar parte de nuestro Club de los Sabuesos? Ven y ayúdanos a resolver estos misterios.
Turismo familiar: “El tesoro del estanque del Campo Grande”. Información: Oficina de Turismo de Valladolid.
No te pierdas esta aventura en el parque más emblemático de nuestra ciudad, el Campo Grande.Descubre con tu familia el verdadero tesoro del estanque.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Campamentos de Verano en la Naturaleza. El Puente Azul, Escuela Waldorf, Valladolid.
Escuela de Verano en el Campo. Del 30 de junio al 18 de julio.
Taller veraniego en el Pinar. Del 24 al 27 de junio y del 30 de junio al 18 de julio.
Escuela fin de Verano. Del 25 de agosto al 5 de septiembre.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Campamentos de Verano en la Naturaleza. El Puente Azul, Escuela Waldorf, Valladolid.
Escuela de Verano en el Campo. Del 30 de junio al 18 de julio.
Taller veraniego en el Pinar. Del 24 al 27 de junio y del 30 de junio al 18 de julio.
Escuela fin de Verano. Del 25 de agosto al 5 de septiembre.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Campamentos de Verano en la Naturaleza. El Puente Azul, Escuela Waldorf, Valladolid.
Escuela de Verano en el Campo. Del 30 de junio al 18 de julio.
Taller veraniego en el Pinar. Del 24 al 27 de junio y del 30 de junio al 18 de julio.
Escuela fin de Verano. Del 25 de agosto al 5 de septiembre.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Campamentos de Verano en la Naturaleza. El Puente Azul, Escuela Waldorf, Valladolid.
Escuela de Verano en el Campo. Del 30 de junio al 18 de julio.
Taller veraniego en el Pinar. Del 24 al 27 de junio y del 30 de junio al 18 de julio.
Escuela fin de Verano. Del 25 de agosto al 5 de septiembre.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Campamentos de Verano en la Naturaleza. El Puente Azul, Escuela Waldorf, Valladolid.
Escuela de Verano en el Campo. Del 30 de junio al 18 de julio.
Taller veraniego en el Pinar. Del 24 al 27 de junio y del 30 de junio al 18 de julio.
Escuela fin de Verano. Del 25 de agosto al 5 de septiembre.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Campamentos de Verano en la Naturaleza. El Puente Azul, Escuela Waldorf, Valladolid.
Escuela de Verano en el Campo. Del 30 de junio al 18 de julio.
Taller veraniego en el Pinar. Del 24 al 27 de junio y del 30 de junio al 18 de julio.
Escuela fin de Verano. Del 25 de agosto al 5 de septiembre.
Exposición “Veneno que cura, veneno que mata". Museo de la Ciencia. Valladolid.
Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia.
Campamentos de Verano en la Naturaleza. El Puente Azul, Escuela Waldorf, Valladolid.
Escuela de Verano en el Campo. Del 30 de junio al 18 de julio.
Taller veraniego en el Pinar. Del 24 al 27 de junio y del 30 de junio al 18 de julio.
Escuela fin de Verano. Del 25 de agosto al 5 de septiembre.